Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados apropiadas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento mas info de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.